Guía docente de Trastornos del Habla, Lenguaje y Comunicación (M89/56/1/3)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/06/2023

Máster

Máster Universitario en Investigación Logopédica en Trastornos Degenerativos y Daño Cerebral

Módulo

Módulo I. Bases Fisiológicas y Metodológicas en Rehabilitación de Trastornos Logopédicos

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

6

Tipo

Obligatorio

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Dunia Garrido Del Águila
  • Juana Muñoz López
  • Maria Luisa Mayorgas Fortis

Tutorías

Dunia Garrido Del Águila

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 9:30 a 12:30
    • Miércoles 9:30 a 12:30
  • Segundo semestre
    • Lunes 9:30 a 10:30
    • Lunes 12:30 a 15:00
    • Martes 12:30 a 15:00

Juana Muñoz López

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 10:00 a 11:00 (Despacho 2018C)
    • Martes 11:00 a 12:00 (Despacho 2018C)
    • Martes 13:00 a 15:00 (Despacho 2018C)
    • Miércoles 11:00 a 12:00 (Despacho 2018C)
    • Miércoles 13:00 a 14:00 (Despacho 2018C)
  • Tutorías 2º semestre
    • Miércoles 11:00 a 14:00
    • Jueves 11:00 a 14:00

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Trastornos del habla, voz y lenguaje lectoescrito, Trastornos de la comunicación y del lenguaje,

Trastornos degenerativos y daño cerebral.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Ninguno

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Los alumnos:

- Comprenden los diferentes procesos patológicos y alteraciones en las funciones del habla.

- Diferencian las alteraciones que se pueden producir en el habla.

- Comprenden los diferentes procesos patológicos y alteraciones en las funciones de la voz.

- Saben los diferentes procesos patológicos y alteraciones en la comunicación.

- Aprenden las diferentes alteraciones que se pueden producir en la comunicación.

- Saben realizar un análisis de estudios de investigación relacionados publicados en revistas especializadas.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

 

Trastornos del habla, voz, lenguaje y comunicación:

Tema 1.Trastornos de articulación

Tema 2. Trastornos de la voz

Tema 3. Dificultades de lectoescritura

tema 4. Trastornos de la comunicación y del desarrollo del lenguaje

 

Trastornos degenerativos y daño cerebral:

Tema 5. Las afasias y trastornos degenerativos.

Tema 6. El lenguaje en traumatismos craneoencefálicos (TCE).

Práctico

TEMARIO PRÁCTICO:

Práctica 1. Evaluación acústica y espectrográfica de la voz y el habla en daño cerebral y enfermedades neurodegenerativas: indicadores de severidad

Práctica 2. Dificultades de lectura en daño cerebral adquirido

Práctica 3. Práctica basada en la evidencia científica: seminarios y debates

Práctica 4. Estudio de casos

PRÁCTICAS DE LABORATORIO:

Seminarios/Talleres

  • Taller de evaluación acústica y espectrográfica de la voz y el habla en daño cerebral y enfermedades neurodegenerativas: indicadores de severidad
  • Taller de estratégias para la telerehabilitación en dificultades de lectura
  • Taller de casos prácticos

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Bruna, O. y Suhevic, N. (2003). Afasias, alexias, agrafias y trastornos relacionados. En C, Junqué, O. Bruna y M. Mataró (Ed.), Neuropsicología del lenguaje: Funcionamiento normal y patológico. Rehabilitación (pp 49-77). Barcelona: Masson.

Borregón Sanz, S. y González Calvo, A. (2000). La afasia: exploración, diagnóstico y tratamiento, Madrid: CEPE.

Fernández Guinea, S. y López Higes, R. (2005). Guía de intervención logopédica en las afasias, Madrid: Síntesis.

Huntley, R. & Silliman, E.R. (2015). Routledge Handbook of Communication Disorders. New York:Routledge

Frazier Norbury, C., Bruce Tomblin, J., &. Bishop D.V.M. (eds.) (2008). Understanding developmental language disorders: from theory to practice. Hove, UK: Psychology Press.

Helm-Stabrooks, N., y Albert, M. (1994). Manual de terapia de la afasia. Panamericana: Madrid

Howe, T. (2008). The ICF contextual factors related to speech-language pathology.

 

Bibliografía complementaria

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Alegre, J.R. y Pérez, M. (2013). Guía práctica de los trastornos del lenguaje: descripción e intervención. Madrid: Lebón.

Brancal, M.F. (2000). Logopedia creativa en personas con síndrome de Down: lenguaje y deficiencia intelectual. Barcelona: Lebón.

Bruna, O., Roig, T., Puyuelo, M., Junqué, C., y Ruano, A. (2011). Rehabilitación neuropsicológica. Barcelona: Elsevier (cap. 5, 6, 10, 11, 12, 13 y 18).

Danial-Saad, A., Tamar Weiss, P. L. & Schreuer, N. (2012). Assessment of computer task performance (ACTP) of children and youth with intellectual and developmental disability. Disability and rehabilitation. Assistive technology, 7 (6), 450-458.

Garayzábal, E., Fernández, M., Díez-Itza, E. (2010). Guía de intervención logopédica en el Síndrome de Williams. Madrid: Síntesis.

González Lázaro, P. y González Ortuño, B. (2012). Afasia: de la teoría a la práctica, México: Panamericana.

González Valenzuela, M. J. (1994): Dificultades fonológicas: Evaluación y tratamiento. Valencia:             Promolibro

Hegde, M.N., Maul, C.A. & Mahabalagiri N. (2006). Language disorders in children: an evidence-based approach to assessment and treatment. Pearson

Junqué, C. y Barroso, J. (2009). El lenguaje y sus alteraciones: afasias, alexias, agrafias y aprosodias. En C. Junqué, y J. Barroso (Eds.), Manual de neuropsicología. (pp. 125-165). Madrid: Síntesis.

Le Huche, F., y Allali, A. (1993). Patología vocal: semiología y disfonías disfuncionales. Tomo II. Barcelona: Masson.

McCormack, J., Worrall, L. (2008). The ICF body functions and structures related to speech-language pathology. International Journal of Speech-Language Pathology, 10, 9-17.

Mendoza Lara, E. (2016) . Trastorno Específico del Lenguaje (TEL): avances en el estudio de un trastorno invisible. Madrid: Pirámide.

Moraleda Sepulveda, Esther; Lopez-Villasenor, M.L., & Garayzabal Heinze, E. (2013). Can individuals with Down syndrome improve their grammar? . International Journal of Language & Communication Disorders, 48, 3, 343-349.

O’Halloran, R y Larkins, B. (2008). Activities and Participation related to speech-language pathology. International Journal of Speech-Language Pathology, 10, 18-26.

Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. Versión abreviada. Madrid: IMSERSO.

Philips, B. J., y Ruscello, D. (Eds.) (1998). Differential Diagnosis in Speech-Language Pathology. Boston: Butterworth-Heinemann.

Puyuelo, M. (2004). Casos clínicos en logopedia III. Barcelona: Masson.

Puyuelo, M. (2005). Casos clínicos en logopedia II. Barcelona: Masson.

Puyuelo, M. (2007). Casos clínicos en logopedia I. Barcelona: Masson

Puyuelo, M. y Rondal, J.A. (2003). Manual del desarrollo y alteraciones del lenguaje. Barcelona: Masson.

Rhea, P. (2001). Language disorders from infancy through adolescence: assessment & intervention. Mosby.

 

Enlaces recomendados

  • Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología (AELFA).

www.aelfa.org

  • Asociación de Logopedas de España

www.asoc-logopedas-ale.org.

  • Colegio Oficial de Logopedas de Andalucía.

www.coloan.es

http://asha.org

  • International Association of Logopedics and Phoniatrics

http://ialp.info

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

CONVOCATORIA ORDINARIA

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

 

a) Asistencia y Participación activa en las actividades del curso. Puntuación máxima 1 puntos (10%)

b) Práctica basada en la evidencia científica: seminarios, debates orales e informe. Puntuación máxima 4 puntos (40%)

c) Informes sobre trabajos planteados en clase. Puntuación máxima 5 puntos (50%)

Evaluación Extraordinaria

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

 

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.


 

En la Convocatoria Extraordinaria el alumno realizará las mismas actividades que en la convocatoria ordinaria correspondiente a los apartados b) (5 puntos) y, c) (5 puntos) que se describen en la convocatoria ordinaria. En este caso el alumno solo presentará el informe escrito de las actividades planteadas en ambos apartados.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

 

La evaluación en tal caso consistirá en:

El alumno realizará un examen escrito además de las actividades propuestas al alumnado. 

Información adicional

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, 9 de noviembre de 2016.