Guía docente de Intervención Logopédica en Adultos y Mayores. Estado Actual del Tema (M89/56/1/9)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 02/06/2023

Máster

Máster Universitario en Investigación Logopédica en Trastornos Degenerativos y Daño Cerebral

Módulo

Módulo II. Evaluación, Diagnóstico e Intervención Logopédicas

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Cristina Gabriela Dumitrache Dumitrache
  • Jorge Jiménez Rodríguez

Tutorías

Cristina Gabriela Dumitrache Dumitrache

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 11:00 a 13:00
    • Miércoles 9:00 a 13:00
  • Segundo semestre
    • Miércoles 11:00 a 13:00
    • Jueves 15:00 a 16:00
    • Jueves 11:00 a 14:00

Jorge Jiménez Rodríguez

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 12:00 a 14:00 (F. Psicología Despacho 333)
    • Miércoles 10:30 a 12:30 (Aulario Fce Despacho 130)
    • Viernes 10:30 a 12:30 (Aulario Fce Despacho 130)
  • Segundo semestre
    • Lunes 10:00 a 12:00 (F. Psicología Despacho 333)
    • Martes 10:00 a 12:00 (F. Psicología Despacho 333)
    • Martes 16:00 a 18:00 (Aulario Fce Despacho 130)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Factores influyentes en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Principios generales y funciones de la intervención logopédica: prevención, educación, reeducación, rehabilitación y tratamiento. Dificultades de aprendizaje del lenguaje en la edad adulta. Dificultades de lenguaje como consecuencia de daño cerebral. Intervención logopédica en afasias. Dificultades de lenguaje en la tercera edad. La intervención logopédica en el proceso de envejecimiento normal. La intervención logopédica en Alzheimer y otras demencias. Intervención logopédica ante afectaciones secundarias del lenguaje Dificultades de lenguaje escrito (Dislexia) en adultos.  Procedimientos de evaluación y programas de intervención para la mejora de de las habilidades de lenguaje.  Aspectos a considerar en el diseño de un programa de intervención en dificultades de lenguaje. El desarrollo psicológico en la adultez y en el envejecimiento.  El desarrollo del lenguaje en el envejecimiento normal: modelos evolutivos.  El deterioro del lenguaje asociado a la tercera edad: la desestructuración del desarrollo.  Envejecimiento y problemas de acceso léxico, comprensión y producción de oraciones complejas en el envejecimiento.  Intervención logopédica en el deterioro de la comprensión del discurso. Intervención logopédica en problemas de la expresión debidos a la edad. Programas de desarrollo de estrategias lingüísticas y comunicativas en personas mayores. Revisión bibliográfica sistemática y crítica de estudios recientes y diseño de proyecto de investigación simulado, relacionados con el tema

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Experiencia académica e interés en el desarrollo del lenguaje, sus dificultades y herramientas y pautas de evaluación e intervención. 

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno adquirirá, siempre desde un punto de vista investigador:

- Conocimientos en el ámbito del lenguaje y sus dificultades en la edad adulta y en el envejecimiento,  sobre procesos de intervención logopédica en el lenguaje oral y escrito

- Capacidad para leer textos científicos en inglés.

El alumnado podrá:

- Conocer las distintas frecuencias y características que tienen las patologías del lenguaje a distintas edades.

- Comprender las capacidades cognitivas, lingüísticas y sociales en las diferentes etapas educativas de cara a programar las intervenciones.

- Dominar la terminología que les permita interactuar eficazmente con otros investigadores y con profesionales.

- Investigar y diseñar tratamientos logopédicos, tanto individuales como colectivos, estableciendo objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, y atendiendo a las diferentes etapas evolutivas del ser humano.

- Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.

- Realizar revisiones críticas y evaluaciones científicas de protocolos y casos prácticos de rehabilitación de las actividades básicas de intervención logopédica en adultos y mayores.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

TEMARIO TEÓRICO:

1. Factores influyentes en la adquisición y desarrollo del lenguaje en adultos y en el envejecimiento.

2. Principios generales y funciones de la intervención logopédica: prevención, educación, reeducación, rehabilitación y tratamiento.

3. Investigación logopédica sobre los problemas de acceso léxico y narrativas en el
envejecimiento normal y en los trastornos degenerativos

  • El continuo cognitivo entre el envejecimiento sano (ES) , declive cognitivo subjetivo
    (DCS), deterioro cognitivo ligero (DCL) y demencia. Investigación e Intervención.
  • Investigación sobre acceso léxico en el ES, DCS, DCL y demencia
  • Investigación sobre narrativas en el envejecimiento

4. Investigación logopédica sobre las dificultades de lenguaje escrito en adultos y mayores.

  • Dificultades y problemas de lenguaje en adultos y mayores en lenguaje escrito: perspectiva evolutiva, en trastornos degenerativos y en daño cerebral.
  • Intervención: pautas principales, programas desde la práctica basada en la evidencia, actividades y ejercicios en lenguaje escrito.
  • Revisión de programas de intervención desde la práctica basada en la evidencia en la investigación logopédica.
  • Aspectos a considerar en el diseño de un programa de intervención en dificultades de lenguaje escrito en adultos y mayores.

 

Práctico

Análisis de casos

Revisión bibliográfica sistemática y crítica de estudios recientes y diseño de proyecto de investigación simulado, relacionado con los temas.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Chang, Y. H., Wu, I. C., & Hsiung, C. A. (2021). Reading activity prevents long-term decline in cognitive function in older people: Evidence from a 14-year longitudinal study. International Psychogeriatrics, 33(1), 63-74.

Defior, S., Serrano, F., & Gutiérrez-Palma, N. (2015). Dificultades Específicas de Aprendizaje. Madrid: Síntesis.

González Martín, E. (2012). Práctica Logopédica en un centro geriátrico. R.B. Santiago Pardo, N. Jimeno Bulnes,  y N. García Atarés (eds.) Los logopedas hablan (pp. 161 - 180) Valencia: Nau Llibres.

Juncos, O., Pereiro, A.X. y Facal, D. (2006). Comunicación y lenguaje en el proceso de envejecimiento. En C. Triadó y F. Villar, Psicología de la vejez (pp. 169-189). Madrid: Alianza Editorial.

Juncos-Rabadán, O., Facal, D. & Pereiro, A.X. (2014). Tip-of-the-tongue in Mild cognitive impairment (MCI). In B. Schwartz & A. Brown (Eds.). Tip of the tongue states and related phenomena (pp. 116-143). Cambridge: Cambridge University Press.

Juncos-Rabadán, O., Facal, D., Álvarez, M. y Rodríguez M.S. (2006). El fenómeno de la punta de la lengua (PDL) en el proceso de envejecimiento. Psicothema,18, 500-505. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72718326

Juncos-Rabadán, O., Facal, D., Rodríguez, M. S., & Pereiro, A. X. (2010). Lexical knowledge and lexical retrieval in ageing: Insights from a tip-of-the-tongue (TOT) study. Language and Cognitive Processes, 25, 1301–1334. https://doi.org/10.1080/01690961003589484.

Juncos-Rabadán, O., Pereiro A.X. y Facal, D. (2019). Atención, memoria y lenguaje. En C. Triadó, M. Cendrán, y F. Villar (coords.), Desarrollo adulto y envejecimiento (pp. 75-106). Madrid: Alianza Editorial.

Juncos-Rabadán, O., Pereiro, A. X. y Facal, D. (2011). Intervención comunicativa y lingüística en el envejecimiento. En O. Bruna, T., Roig, Puyuelo, M., Junqué, C., y Ruano, A. (Eds). Rehabilitación neuropsicológica. Intervención y práctica clínica (pp. 333-345). Barcelona: Elsevier-Masson.

Juncos-Rabadán, O., Pereiro, A. X., & Rodríguez, M. S. (2005). Narrative speech in aging: Quantity, information content, and cohesion. Brain and Language, 95(3), 423-434. https://doi.org/10.1016/j.bandl.2005.04.001

Juncos-Rabadán, O., Pereiro-Rozas, A. X., Facal-Mayo, D., Rodríguez, N. (2010). Una revisión de la investigación sobre lenguaje en el deterioro cognitivo leve. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 30, 73-83. https://doi.org/10.1016/S0214- 4603(10)70119-4

Kawashima, R., Okita, K., Yamazaki, R., Tajima, N., Yoshida, H., Taira, M., ... & Sugimoto, K. (2005). Reading aloud and arithmetic calculation improve frontal function of people with dementia. The Journals of Gerontology Series A: Biological Sciences and Medical Sciences, 60(3), 380-384.

Locher, F., & Pfost, M. (2020). The relation between time spent reading and reading comprehension throughout the life course. Journal of Research in Reading, 43(1), 57-77.

Mata, S. & Serrano, F. (2019). Intervención en trastornos del lenguaje. Análisis de casos clinicos. Granada: Editorial Técnica Avicam.

Mata, S. & Serrano, F. (2019). Test EPALE. Test de Evaluación del potencial de Aprendizaje para la Lectoescritura. Granada: Editorial Universidad de Granada (EUG).

Owens Jr, R. E. (2015). Language development: An introduction. Pearson.

Serrano, F. & Monte-Tablada, I. (2018). Análisis de casos de dificultades de aprendizaje. Cuaderno de Actividades. Granada: Editorial Técnica Avicam.

Serrano, F. (2015). Intervención logopédica en problemas de lectura y escritura. Granada: Avicom.

Smolík, F., Stepankova, H., Vyhnálek, M., Nikolai, T., Horáková, K., & Matějka, Š. (2016). Propositional density in spoken and written language of Czech-speaking patients with mild cognitive impairment. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 59(6), 1461-1470.

Spencer, E., Ferguson, A., Craig, H., Colyvas, K., Hankey, G. J., & Flicker, L. (2015). Propositional idea density in older men’s written language: Findings from the HIMS study using computerised analysis. Clinical linguistics & phonetics, 29(2), 85-101.

Bibliografía complementaria

Fernández, L. L., González, N. V., Sande, A. L., Crego, M. G., & Calenti, J. M. (2002). Papel del logopeda en un centro gerontológico de estancias diurnas. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 22(1), 42-48.

Heth, I., & Lavidor, M. (2015). Improved reading measures in adults with dyslexia following transcranial direct current stimulation treatment. Neuropsychologia, 70, 107-113.

Juncos-Rabadán, O. (1998). Lenguaje y envejecimiento. Barcelona: Masson.

Juncos-Rabadán, O. & Mayo, D. F. (2005). Capacidades conversacionales y envejecimiento. University programmes for senior citizens: from their relevance to requirements, 101.

Nelson, J. M. (2015). Examination of the double-deficit hypothesis with adolescents and young adults with dyslexia. Annals of dyslexia, 1-19.

Pichora-Fuller, M. K. (2015). Cognitive decline and hearing health care for older adults. American journal of audiology, 1-4.

Reid, G., & Kirk, J. (2001). Dyslexia in adults: education and employment. London: Wiley.

Ruiz-Vargas, J.M. (2010). Manual de Psicología de la Memoria. Madrid: Síntesis.

Shaywitz, B. A., Weiss, L. G., Saklofske, D. H., & Shaywitz, S. E. (2015). Translating Scientific Progress in Dyslexia into Twenty-first Century Diagnosis and Interventions. WISC-V Assessment and Interpretation: Scientist-Practitioner Perspectives, 269.

Suárez-Coalla, P. & Cuetos, F. (2015). Reading difficulties in Spanish adults with dyslexia. Annals of dyslexia, 65(1), 33-51.

Enlaces recomendados

http://www.asha.org/

http://www.agredace.es/

http://www.bdadyslexia.org.uk/

GALEXIA. MEJORA DE LA FLUIDEZ LECTORA. https://play.google.com/store/apps/details?id=com.PambuDev.galexia

Asociación Española de Logopedia, Foniatría y Audiología (www.aelfa.org)

Colegio logopedas de Andalucía (www.coloan.es)

www.I-logopedia.com

www.espaciologopedico.com

https://plataformadislexia.org/

Federación Andaluza de Dislexia https://federacionandaluzadislexia.org/

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

Para la calificación final es necesaria la asistencia (80% al menos) y participación en clases, y la realización de la tarea de la asignatura.

Se utilizará un sistema de evaluación diversificado, que permita poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado. Tres criterios básicos: conocimiento del contenido teórico del programa, las actividades de trabajo en pequeño grupo en clase y las actividades encomendadas de trabajo autónomo y tutorizado. La nota final se obtiene de la media ponderada de los diferentes apartados de la asignatura, según los siguientes criterios:

  1. Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo): conocimiento del contenido teórico del programa (30% de la nota)
  2. Pruebas escritas – informe escrito final de la asignatura (35% de la nota).
  3. Presentaciones orales: Análisis y discusión de programas de intervención (30% de la nota).
  4. Aportaciones del alumno en sesiones de discusión y en las diferentes actividades desarrolladas (5 % de la nota)

Sistema de calificaciones:

En todo caso la calificación será elaborada con arreglo a la NORMATIVA DE EVALUACIÓN Y DE CALIFICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, Aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013.

Sistema de calificaciones:

0.0 - 4.9 Suspenso

5.0 - 6.9 Aprobado

7.0 - 8.9 Notable

9.0 - 10 Sobresaliente

La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9.0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso sólo se podrá conceder una sola.

En el caso de que no se alcancen los mínimos, la nota final en acta reflejará la suma de todas las fuentes de nota hasta un valor máximo de 4,9 puntos.

Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras NEAE, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad.

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

La nota final de la asignatura en la convocatoria extraordinaria se obtiene según los siguientes criterios:
100% de la nota final tarea escrita. Ésta consiste en una prueba de 10 preguntas cortas sobre el contenido de la asignatura (55% de la nota final), el análisis de un caso práctico (30% de la nota final) y la entrega de un informe sobre una revisión reciente de la literatura científica en el ámbito de la Intervención logopédica en adultos y mayores (15% de la nota final).

En el caso de que no se alcancen los mínimos, la nota final en acta reflejará la suma de todas las
fuentes de nota hasta un valor máximo de 4,9 puntos.

Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras NEAE, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La nota final de la asignatura en la convocatoria extraordinaria se obtiene según los siguientes criterios: 100% de la nota final tarea escrita. Ésta consiste en una prueba de 10 preguntas cortas sobre el contenido de la asignatura (55% de la nota final), el análisis de un caso práctico (30% de la nota final) y la entrega de un informe sobre una revisión reciente de la literatura científica en el ámbito de la Intervención logopédica en adultos y mayores (15% de la nota final). 

En el caso de que no se alcancen los mínimos, la nota final en acta reflejará la suma de todas las fuentes de nota hasta un valor máximo de 4,9 puntos.

Las pruebas de evaluación se adaptarán a las necesidades del estudiantado con discapacidad y otras NEAE, de acuerdo a las recomendaciones de la Unidad de Inclusión de la Universidad.

Información adicional

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con discapacidad, conforme al Artículo 12 de la NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013.

Si sufres o conoces casos de acoso, puedes darlo a conocer de manera anónima en la web de la Unidad de Igualdad de la UGR https://unidadigualdad.ugr.es/pages/form_acoso