Guía docente de Psicología Comunitaria y de los Servicios Sociales (M10/56/1/57)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 29/06/2023

Máster

Máster Universitario en Psicología de la Intervención Social

Módulo

Módulo Psicología de la Intervención Social

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Leticia Garcia Panal
  • Maria Isabel Hombrados Mendieta

Tutorías

Leticia Garcia Panal

Email

Maria Isabel Hombrados Mendieta

Email

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La primera parte de la asignatura se dedica a mostrar qué es la psicología comunitaria, El objetivo de la intervención comunitaria es lograr la autogestión para que los individuos produzcan y controlen los cambios en su ambiente inmediato. Así el interventor comunitario es un agente de cambio que promueve la toma de conciencia, la identificación de problemas y necesidades, la elección de vías de acción, la toma de decisiones y al cambio de la relación individuo-ambiente para transformar este último. El sentido práctico y la utilidad guían una acción comunitaria volcada sobre las necesidades de las personas. El interés del interventor comunitario va más allá de la solución  de los problemas sociales, él se marca como objetivo analizar la realidad, investigar las necesidades de la comunidad y a partir de ahí desarrollar estrategias de intervención. La asignatura analiza la intervención comunitaria desde la perspectiva del sentido de comunidad, del apoyo social, de la calidad de vida  y la salud y se estudian los principales conceptos de la intervención social y comunitaria.  Además con el objeto de contextualizar la importancia de estos aspectos, se realiza una aplicación en distintos colectivos en riesgo.

En la segunda parte, abordaremos qué son los servicios sociales comunitarios y cómo repercuten en la capacidad de interacción de las personas con el entorno en el que viven.  Haremos hincapié en la importancia de la interdisciplinariedad y el trabajo en equipo; en el sector de los servicios sociales, es fundamental la coordinación con profesionales del trabajo y la educación social, así como con otros colectivos profesionales cuya labor inciden directamente en nuestro trabajo. Por otro lado, incidiremos en el hecho de tener siempre presente la creatividad y la innovación para dar respuesta a las necesidades de la ciudadanía, en un entorno cultural, social y económico que cambia constantemente.  Expondremos diversos casos reales y buscaremos el equilibrio entre lo que exponen las teorías y lo que prima la realidad  como elemento clave para conseguir el bienestar de las personas con las que trabajamos.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Lectura fluida de inglés científico.
  • Conocimientos básicos de los procesos psicosociales, así como de las principales teorías y enfoques psicosociales.
  • Conocimientos básicos de la metodología de investigación en Psicología en general y en Psicología Social en particular.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Manejar los conceptos y modelos fundamentales de la psicología comunitaria
  • Analizar el contexto de intervención, identificar problemas y evaluar necesidades
  • Saber promover la calidad de vida de los grupos de población sobre los que se interviene desde una perspectiva comunitaria
  • Conocer y saber aplicar las diferentes técnicas y estrategias de intervención comunitaria
  • Conocer el funcionamiento del sistema público de Servicios Sociales Comunitarios, sus recursos, ámbitos de intervención y evaluación.
  • Desarrollar habilidades para la puesta en práctica de un modelo de trabajo interdisciplinar.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1.- Psicología comunitaria: Fundamentos, conceptos y aplicaciones

2.- Aproximación multimetodológica de la intervención comunitaria:

                        2.1. El binomio necesidades-recursos

                        2.2. Identificación, descripción y priorización de necesidades.

3.- Técnicas y recursos de la intervención social: Apoyo social y calidad de vida

                        3.1. Análisis del sistema informal de apoyo social.                

                        3.2. Descripción de la estructura de la red social.

                        3.3. Evaluación de las funciones de ayuda.

                        3.4. Los grupos de apoyo y autoayuda como recurso para la intervención social.

4.- El sistema público de servicios sociales comunitarios, roles profesionales e intervención interdisciplinar

4.1.- ¿Cómo protegemos y promovemos desde la intervención en servicios sociales?

4.2.- Roles y funciones en el equipo interdisciplinar.

4.3.- La coordinación interinstitucional.

5.- Prestaciones y recursos en los servicios sociales comunitarios

5.1.- La Ley 9/2016 de Servicios Sociales de Andalucía y su aplicación práctica.

5.2.- El catálogo de prestaciones de servicios sociales de la Junta de Andalucía.

6.- Ámbitos de actuación y programas de intervención en los Servicios Sociales comunitarios

6.1.- De la teoría a la realidad. ¿Cómo se organizan y funcionan los Centros de Servicios Sociales Comunitarios?

6.2.- Los Servicios Sociales como marco de intervención universal:

6.2.1.- La intervención con personas mayores.

6.2.2.- La intervención con personas adultas.

6.2.3.- La intervención familiar.

6.2.4.- La intervención con adolescentes.

6.2.5.- La intervención con menores.

7.- Herramientas de evaluación en los servicios sociales comunitarios.

7.1.- Evaluación de programas en servicios sociales.

7.1.1.- Definición de objetivos de intervención.

7.1.2.- Diseño de indicadores de evaluación.

7.2.- El modelo de gestión de calidad en servicios sociales de ACSA. Manual de estándares.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Asher, C.C. (1984). The impact of social support networks on adult health. Medical Care, 22, 349-359  

Baker, D.A. y Palmer, J.R. (2006). Examining the effects of perceptions of community and recreation participation on quality of life. Social Indicators Research, 75(3), 395-418.  

Barrera, M., & Ainlay, S.L. (1983). The structure of social support: A conceptual and em-pirical analysis. Journal of Community Psychology, 11, 133-143.  

Blanco Abarca, A. (1985). La calidad de vida: supuestos psicosociales. En, Blanco Abarca, Huici Casal, Fernández D, Psicología Social Aplicada. Valencia: Universidad de Valencia  

Bregman, R. (2017) El fin de la pobreza, en “Utopía para realistas” Editorial Salamandra.

Chavis, D.M. y Wandersman, A. (1990). Sense of community in the urban environment: a catalyst for participation and community development. American Journal of Commu-nity Psychology, 18, 83-116.  

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Roles y funciones de la psicología de la intervención social. http://www.copao.com/index.php/publicaciones/doc_view/160-roles-y-funciones-del-psicologo-de-intervencion-social

Davidson, W. y Cotter, P. (1991). The relationship between sense of community and sub-jective well-being: A first look. Journal of Community Psychology, 19(3), 246-253.  

Díaz, M. (2006). Apoyo social & salud mental en inmigrantes: sus efectos sobre la inte-gración. Madrid, España. Cuadernos

Domínguez-Fuentes, J.M & Hombrados-Mendieta (2012). Social Support and happiness in immigrant women in Spain. Psychological Reports,110 (3), 977-990.  

Fantova F. (2016)   Servicios sociales: Objeto propio y atención integrada.

Fantova F. (2016) Nuevos enfoques para los servicios sociales ante la nueva realidad social. http://fantova.net/?wpfb_dl=350

Fiori, K. L., Antonucci, T. C., & Cortina, K. S. (2006). Social network typologies and mental health among older adults. Journal of Gerontology: Psychological sciences, 61(1), 25-32.  

Garcia Panal, L. García Panal, J & Delgado Mata,  E. (2016) Un ejemplo de coordinación sociosanitaria en el ámbito de la salud mental y el maltrato infantil. Enfermería Clínica Volume 26, (1) 45-48  http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862115001436

Gattino,S., De Piccoli, N., Fassio, O., & Rollero, CH. (2013). Quality of Life and Sense of Community. A study on health and place of residence. Journal of Community Psychology. 41, (7), 811¿826.  

Gil, M., Pons, J., Grande, J.M. & Marin, M. (1995). Aproximación operativa a los concep-tos de participación y sentimiento de pertenencia: estrategias de intervención en la co-munidad. Psycosocial Intervention, 13, 21-30.  

Gómez, L. & Hombrados, M.I. (1992). Sentido de Comunidad y Privacidad. Revista de Psicología Social, 7 (2) 213-226.   

Gracia, E., Herrero, J. y Musitu, G. (2002). Evaluación de recursos y estresores psicoso-ciales en la comunidad. Madrid: Síntesis.-  

Gray, D. & cols. (2012)  Game storming. 83 juegos innovadores, inconformistas y generadores del cambio. Editorial O´really Deusto.

Hao, L., & Johnson, R. (2000). The economic, social and cultural origins of emotional well-being: Comparison of immigrants and natives at midlife. Research on Aging, 22, 599¿629.  

Hernández, S., Alonso, E. y Pozo, C. (2006). Social support interventions in migrant popu-lations. British Journal of Social Work, 36(7), 1151-1169.  

Herrero, J., Gracia, E., Fuente, A. y Lila, M., (2012). Social disorder, social integration, and subjective well-being among Latin-American immigrants in Spain. Anales de psi-cología, 28 (2), 505-514.  

Hombrados-Mendieta, M.I, & Castro Travé, M. (2013). Apoyo social, clima social y per-cepción de conflictos en un contexto educativo intercultural. Anales de Psicología, 29,108-122.   

Hombrados-Mendieta, M.I. (2013). Manual de Psicología Comunitaria. Madrid: Síntesis.  

Hombrados-Mendieta, M.I.; Gómez-Jacinto, L., Domínguez J.M. & García-Leiva, P. (2013). Sense of Community and Satisfaction with Life among Immigrants and the Native Population. Journal of Community Psychology, 41 (5) 601-614   

Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía.

Ortega Muñoz, FJ (2016) Los profesionales de la intervención social: función y su representación subjetiva. http://eprints.ucm.es/37476/1/T37151.pdf. Tesis Doctoral

Román B. 2016 Ética de los Servicios Sociales. Herder Editorial

VV.AA,  Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.  Junta de Andalucía. Manual de estándares de Servicios Sociales comunitarios. https://goo.gl/8gbFoi

VV.AA. Diputación Provincial de Granada. Red provincial de Servicios Sociales comunitarios. http://genil.dipgra.es/portal-web/ServiciosSociales/RedProvincialDeServicios

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

La evaluación es  considerada aquí como un mecanismo regulador y retroalimentador del estudiante. En este sentido, se seguirá un procedimiento de evaluación continua y cualitativa sobre cómo se va desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje y cómo se van alcanzando las tareas propuestas. Se combinará con la evaluación sumativa que pretende valorar la adquisición de competencias finales en relación con la materia.

Respecto a los métodos de evaluación a utilizar se van a tomar en consideración los siguientes:

Tutorías personalizadas individuales y grupales donde se explicaran las dudas a los estudiantes y se le dan orientaciones de cómo seguir desarrollando el trabajo.

  • Estudio de casos y resolución de problemas. Se plantearán casos prácticos para los que tendrán que diseñar estrategias de intervención conforme a lo explicado en clase y a la bibliografía
  • Ficha sintética por escrito sobre el trabajo en grupo para seminarios, en el que se expondrá el planing adoptado, las dificultades aparecidas, las formas de resolverlas, y la postura razonada del grupo con respecto al tema tratado
  • Valoración de la exposición en seminario con respecto a contenido, claridad, motivación obtenida de los oyentes, orden en la presentación, y conclusiones.
  • Pruebas escritas  e informes sobre los ejercicios prácticos y los contenidos estudiados.

 

El número de pruebas a través de las que se realiza la evaluación y el número de ellas para la primera parte de la asignatura es el siguiente:

1. Desarrollo de intervenciones de acción social para incrementar el sentido de comunidad de un barrio  2p.

2. Desarrollo de intervenciones para mejorar la resiliencia y el empoderamiento 2p

3. Desarrollar un análisis de necesidades y la evaluación de recursos de apoyo social en un colectivo vulnerable 2p

4. Análisis de casos y diseño de estrategias de intervención 2p

5. Diseño y puesta en marcha de un grupo de apoyo  2p

Esta primera parte supondrá el 50% de la calificación de la asignatura. Para la segunda parte de la asignatura, relacionada con los Servicios Sociales Comunitarios, tendremos como referencia las estrategias de intervención por sectores de población, incidiendo en las posibilidades de intervención individual, familiar o grupal, solicitando el desarrollo de un caso práctico.

Se dará la opción al alumnado de que seleccione tanto el sector poblacional como el nivel de intervención sobre el cual le gustaría abordar el ejercicio práctico.  Se dispondrán de las siguientes opciones:

Para cualquiera de los sectores poblacionales:

- A nivel de intervención individual se solicitará que cada participante resuelva un caso práctico previamente facilitado, haciendo:

  • un pequeño diagnóstico de la situación,
  • planteando las herramientas de evaluación que podría utilizar y
  • seleccionando tres objetivos de intervención,
  • dimensionando los recursos necesarios para su consecución.

- A nivel de intervención grupal, teniendo en cuenta el sector poblacional elegido se planteará un taller con 5 sesiones, teniendo que

  • Definir los objetivos generales del taller y la metodología
  • Seleccionar una herramienta de evaluación que nos ayude a valorar la efectividad del taller, haciendo una aplicación pre y post.
  • Para cada una de las 5 sesiones, definir nombre, objetivos y al menos 2 actividades para cada una.

El cómputo total de la calificación se realizará calculando la media de ambas partes de la asignatura. Para aprobar la asignatura en cada parte se ha de obtener una calificación mínima de 5 puntos (sobre un máximo de 10).

Evaluación Extraordinaria

Será igual que la ordinaria.

 

 

Evaluación única final

Para aquellos/as alumnos/as que se acojan a la modalidad de evaluación única final (conforme a lo estipulado en la Normativa de Evaluación de la Universidad de Granada, aprobada por Consejo de Gobierno en su sesión extraordinaria de 20 de mayo de 2013), ésta consistirá en un examen del material incluido en esta guía. Para mayor concreción el estudiante ha de ponerse en contacto con el profesor/a de teoría correspondiente.

Información adicional

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con discapacidad, conforme al Artículo 12 de la NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013.

Si sufres o conoces casos de acoso, puedes darlo a conocer de manera anónima en la web de la Unidad de Igualdad de la UGR https://unidadigualdad.ugr.es/pages/form_acoso