Guía docente de Elaboracion, Validación, Traducción y Adaptación de Cuestionarios (M10/56/1/63)

Curso 2023/2024
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 29/06/2023

Máster

Máster Universitario en Psicología de la Intervención Social

Módulo

Módulo Metodológico

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • José Luis Padilla García
  • Macarena De Los Santos Roig

Tutorías

José Luis Padilla García

Email
Primer semestre
  • Lunes 12:00 a 14:00 (Fac. Psicología, D. 321)
  • Lunes 9:00 a 10:00 (Fac. Psicología, D. 321)
  • Martes 9:00 a 10:00 (Fac. Psicología, D. 321)
  • Martes 11:00 a 13:00 (Fac. Psicología, D. 321)

Macarena De Los Santos Roig

Email
Anual
  • Lunes 9:00 a 11:00 (Fac. Psicología, D. 356)
  • Lunes 14:00 a 15:00 (Fac. Psicología, D. 356)
  • Miércoles 9:00 a 11:00 (Fac. Psicología, D. 356)
  • Miércoles 14:00 a 15:00 (Fac. Psicología, D. 356)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Los contenidos trabajados en el curso para lograr los conocimientos y destrezas previstas son los siguientes:

  • Fundamentos de medición y principios generales de la elaboración y adaptación de cuestionarios: el modelo cognitivo-social del proceso de “pregunta-y-respuesta”.
  • Diseño, redacción y evaluación de ítems y preguntas para cuestionarios adaptados a diferentes modos de administración (cuestionarios web, dispositivos móviles, etc.).
  • Nuevos desafíos y aproximaciones al estudio de la validez: fuentes de evidencias de validez.
  • Fuentes de evidencias basadas en los procesos de respuesta: métodos para obtener evidencias sobre factores cognitivos, motivacionales, contextuales, etc.
  • Sesgos: las amenazas a la validez de las adaptaciones de cuestionarios entre diferentes grupos lingüísticos y culturales.
  • Diseños de traducción: ¿Cómo trasladar el significado psicológico de los ítems y preguntas entre diferentes idiomas, grupos culturales, etc.?
  • Evaluación de las propiedades métricas y la equivalencia de las versiones traducidas.
  • Diseño universal de cuestionarios: “Acomodaciones” para personas con diversidad funcional.
  • Directrices y estándares profesionales.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

El curso no requiere haber superado cursos o asignaturas sobre elaboración de tests, escalas y cuestionarios. Los objetivos y contenidos se adaptan al nivel previo de los y las estudiantes. También se tiene en cuenta si seguirán una trayectoria más orientada a la investigación en el campo de la psicología de la intervención social, o a la práctica profesional.

El curso permite lograr conocimientos y destrezas relevantes para el y la profesional de la intervención social en diferentes ámbitos. Al tiempo que se adaptan los contenidos para ofrecer los desarrollos más innovadores en el tema de la medición y evaluación de variables psicosociales.

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Tras superar el curso las y los estudiantes habrán adquirido los siguientes conocimientos:

  • Fundamentos conceptuales de la elaboración de escalas y cuestionarios: concepto de medición, fuentes de error de medida y teoría de la validez; y de la adaptación de cuestionarios: validez de las comparaciones entre diferentes grupos lingüísticos y/o culturales; conceptos de equivalencia y sesgo.
  • Efecto del contexto y del modo de administración de los cuestionarios sobre las fuentes de error en el proceso de “pregunta-y-respuesta”; así como las recomendaciones para minimizar dichas fuentes de error, basadas en la evidencia para la elaboración de ítems y preguntas.

También habrán adquirido las siguientes destrezas:

  • Proponer un estudio de validación para obtener fuentes de evidencias de validez para un uso particular las mediciones aportadas por un cuestionario.
  • Planear la traducción de un cuestionario aplicando los diseños recomendados en la bibliografía.
  • Analizar la equivalencia entre las mediciones obtenidas con diferentes versiones del cuestionario para diferentes grupos lingüísticos y culturales.
  • Anticipar las necesidades y proponer acomodaciones para la evaluación con cuestionarios de personas con diversidad funcional.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Tema 1. Fundamentos, juicios de valor y consecuencias sociales del proceso de medición: Midiendo la "pobreza" y la "desigualdad".

Tema 2. Principios generales de la elaboración de cuestionarios por el modelo coginitivo-social del proceso de pregunta-y-respuesta: Medición del estatus social subjetivo.

Tema 3. Nuevos desafíos y aproximaciones al estudio de la validez: Elección y validación de las mediciones para la evaluación de programas de intervención psicosocial.

Tema 4. Diseños de traducción de cuestionarios y escalas para diferentes grupos lingüísticos y culturales: Interpretando y comparando los estudios internacionales sobre "felicidad" y "bienestar psicológico".

Tema 5. Evaluación de las versiones traducidas de las escalas psicosociales.

Tema 6. Diseño universal de cuestionarios: “Acomodaciones” para personas con diversidad funcional.

Práctico

El trabajo para lograr los conocimientos y destrezas previstas como resultados del aprendizaje también contará con el siguiente programa de actividades prácticas:

Actividad 1: Elaborar preguntas individuales para identificar personas en "riesgo de pobreza" y/o "exclusión social" de acuerdo con los indicadores AROPE.

Actividad 2: Elaborar preguntas individuales para variables socio-demográficas (e. g., sexo, género, edad, estado civil, nivel de estudios, etc.), para un cuestionario administrado mediante entrevista personal, y otro autoadministrado como cuestionario web.

Actividad 3: Redactar ítems para una escala psicosocial, analizar e interpretar los indicadores psicométricos sobre la calidad de las mediciones obtenidas.

Actividad 4: Seleccionar y obtener evidencias de validez para apoyar la elección de un cuestionario en el contexto de la evaluación de un programa de intervención psicosocial.

Actividad 5: Obtener la versión traducida de un conjunto de preguntas individuales o escala corta mediante la aplicación de un diseño de traducción inversa o un diseño de traducción por comité.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Foddy, W. (1996). Constructing questions for interviews and questionnaires. Cambridge: Cambridge University Press. (2260 FOD con).

Presser, S., Rothgeb, J. M., Couper, M., Lessler, J. Martin, E., Martin, J. y Spinger, E. (2004). Methods for testing and evaluating survey questionnaires. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.

Rojas, A. J., Fernández, J. S. y Pérez, C. (1998). Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Madrid: Síntesis. (2260 INV inv).

Willis, G. B. (2005). Cognitive interviewing. Thousand Oaks: Sage Publications.

Bibliografía complementaria

Biemer, P. y Lyberg, L. E. (2003). Introduction to survey quality. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.

Miller, K., Chepp, V., Willson, S., y Padilla, J. L. (2014). Cognitive interviewing methodology. New Jersey: New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.

Padilla, J.L., Benítez, I., y van de Vijver, F.J.R. (2018). Addressing Equivalence and Bias in Cross-Cultural Survey Research Within a Mixed Methods Framework. En T.P. Johnson y B.E. Pennell (Eds.), Advances in Comparative Survey Methods: Multinational, Multiregional, and Multicultural Contexts (3MC). Wiley.

Schuman, H. y Presser, S. (1996). Questions and answers in attitude surveys. Experiments on question form, wording, and context. Thousand Oaks: Sage Publications. (2200 Sch que)

Tourangeau, R. (2018). The survey response process from a cognitive viewpoint. Quality Assurance in Education, 26(2), 169-181.

Enlaces recomendados

Asociación Española de Metodología de las Ciencias del Comportamiento: http://www.aemcco.org

European Association of Methodology: https://www.eam-online.org/

European Survey Research Association: https://www.europeansurveyresearch.org/

American Association for Public Opinion Reserach: https://www.aapor.org/

International Association for Cross-Cultural Psychology: https://www.iaccp.org/

Plataforma de Recursos de Apoyo a la Docencia de la UGR: https://prado.ugr.es/

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la materia, se recurre a un sistema de evaluación diversificado, seleccionando las técnicas de evaluación que permitan poner de manifiesto los diferentes conocimientos y capacidades adquiridos por el alumnado al cursarla, y siguiendo la normativa de evaluación de la Universidad de Granada..

Para superar este curso el alumnado debe haber asistido al menos al 80% de las clases establecidas en el horario oficial.

La evaluación ordinaria responde a un modelo de evaluación continua y formativa. La evaluación continua tiene tres componentes: actividades de evaluación por temas (test de evaluación en las sesiones anunciados con antelación, participación en foros de debate, respuesta a consultas online, etc.), actividades prácticas y un trabajo final. Las actividades de evaluación por temas se realizan individualmente, mientras que las actividades prácticas y el trabajo final podrán ser individuales o en equipo de dos estudiantes. Las actividades prácticas son tareas para las que los estudiantes tendrán de antemano la rúbrica de evaluación. El trabajo final consiste en un ensayo breve (máximo 2500 palabras sin referencias), que se entregará por escrito más la exposición en clase de los contenidos principales del trabajo. Los y las estudiantes tendrán por adelantado la rúbrica de corrección del trabajo y de la exposición. El contenido del trabajo será la ampliación o propuesta para abordar alguno de los contenidos del curso, y se acordará en la antepenúltima sesión del curso.

Cada uno de los componentes contribuirá a la calificación final del curso del siguiente modo:

  • Actividades de evaluación por temas: 20%
  • Actividades prácticas: 50%
  • Trabajo final: 30%

La calificación final es la suma ponderada de las puntuaciones en cada uno de los componentes.

Evaluación Extraordinaria

La evaluación se realizará mediante un examen que constará de dos partes:

a. Parte teórica: Consistente en una serie de preguntas cortas de conocimiento y comprensión relativas a los contenidos del temario del curso recogido en la guía docente.

b. Parte práctica: Tendrá como base un relato de un caso práctico sobre la elaboración, validación y/o adaptación de un cuestionario. El estudiante deberá analizar el trabajo realizado identificando errores, malas prácticas y proponiendo alternativas para su correcta realización.

La calificación en la convocatoria extraordinaria será el resultado de la puntuación obtenida en el examen de acuerdo a la siguiente suma ponderada: Parte práctica (30%), parte teórica (70%).

Evaluación única final

Para los estudiantes a los que se les haya concedido la evaluación única final de acuerdo con lo establecido en la normativa de la Universidad de Granada, dicha evaluación se realizará mediante un examen que constará de dos partes:

a. Parte teórica: Consistente en una serie de preguntas cortas de conocimiento y comprensión relativas a los contenidos del programa del curso recogido en la guía docente.

b. Parte práctica: Tendrá como base un relato de un caso práctico sobre la elaboración y/o validación de un cuestionario. El estudiante deberá analizar el trabajo realizado identificando errores, malas prácticas y proponiendo alternativas para su correcta realización.

La calificación en la evaluación única será el resultado de la puntuación obtenida en el examen de acuerdo a la siguiente suma ponderada: Parte práctica (30%), parte teórica (70%).

Información adicional

La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado con necesidades específicas (NEAE), conforme al artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, nº 112, 9 de noviembre de 2016.