Guía docente de Metodología de la Investigación en las Ciencias Sociales (2451122)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
Isabel Benítez Baena
Email- Primer semestre
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (Fac. Psicologia - D. 323)
- Jueves de 10:00 a 13:00 (Fac. Psicologia - D. 323)
- Segundo semestre
- Martes de 10:00 a 13:00 (Fac. Psicologia - D. 323)
- Miércoles de 10:00 a 13:00 (Fac. Psicologia - D. 323)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
No se describen prerrequisitos para cursar esta asignatura
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Atendiendo al documento VERIFICA se incorporan los siguientes contenidos:
- El proceso de investigación.
- Perspectiva cuantitativa de la Investigación.
- Fuentes de datos. Conocimiento de las bases de datos de interés en Criminología.
- La encuesta. Fases y objetivos. Explotación de resultados.
- El cuestionario. Tipos de muestreo.
- Perspectiva cualitativa de la Investigación.
Competencias
Competencias Generales
- CG02. Dominar las técnicas e instrumentos para la evaluación y predicción de la criminalidad (Acuerdo Andaluz).
- CG03. Conocer las técnicas e instrumentos para la correcta gestión de la persecución y prevención del delito (Acuerdo Andaluz).
- CG04. Conocer y comprender los fundamentos psicológicos, sociológicos, jurídicos, médicos y técnicos que subyacen en los conceptos propios de la Criminología (Acuerdo Andaluz).
- CG06. Utilizar herramientas propias del método científico para la planificación y ejecución de investigaciones básicas y aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones (Acuerdo Andaluz y RD 1393/2007).
- CG07. Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos e informes científico-técnicos relacionados con la criminalidad (Acuerdo Andaluz).
- CG08. Conocer y aplicar técnicas y procedimientos para la resolución de problemas y la toma de decisiones (desde una perspectiva sistémica, que fomente la visión global del problema, su análisis y las interrelaciones existentes entre los mismos) (Acuerdo Andaluz y RD 1393/2007).
Competencias Específicas
- CE02. Interpretar las fuentes de datos relacionados con la criminalidad: gráficos, estadísticas, etc. (Acuerdo Andaluz y Libro Blanco).
- CE03. Trasladar a un informe criminológico los datos psicológicos, sociales y jurídicos de relevancia criminológica (Acuerdo Andaluz y Libro Blanco).
- CE09. Realizar estudios en barrios marginales o de acción social preferente, elaborando estrategias de prevención y/o intervención de la criminalidad (Acuerdo Andaluz y RD 1393/2007).
- CE16. Conocer y aplicar las técnicas y estrategias para la evaluación y predicción de la conducta criminal (Acuerdo Andaluz, RD 1393/2007 y Libro Blanco).
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer las etapas y los supuestos básicos del método científico.
- Comprender el proceso de lectura crítica de la literatura de investigación.
- Conocer la terminología y los constructos habituales en textos científicos.
- Conocer las técnicas fundamentales de recogida y análisis de información.
- Identificar los diseños de investigación más apropiados a cada contexto.
- Conocer normas de citación científica de textos y fuentes documentales.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Ciencia y método científico: Introducción a la Metodología de las Ciencias Sociales
- Ciencia y el Método Científico
- Concepto y objetivos de la metodología de las ciencias sociales
- Origen y consolidación de la ciencia
- Características del Método Científico
- Supuestos básicos
- Aplicación del Método Científico: el proceso general de investigación
- Clasificación de las estrategias de investigación en Ciencias Sociales
- Las estrategias de investigación según el tipo de inferencia
- Inductiva
- Deductiva
- Hipotética-Deductiva
- Las estrategias de investigación según el grado de control y manipulación de las variables
- Método experimental
- Método cuasi-experimental
- Método no experimental
- La estrategia cuantitativa frente a la cualitativa
- Las estrategias de investigación según el tipo de inferencia
- Proceso general de la investigación científica
- Niveles del proceso general de investigación científica
- Nivel teórico-conceptual
- Nivel técnico-metodológico
- Nivel analítico-estadístico
- El planteamiento de problemas de investigación
- Definición/Operativización de variables
- La formulación de los objetivos e hipótesis de investigación
- Del objetivo/hipótesis a la elección de la metodología de investigación
- Diseño y ejecución de la investigación: población, muestra, recogida de datos
- El análisis de los datos de la investigación
- El informe de la investigación
- Niveles del proceso general de investigación científica
- Teorías sobre la ciencia: más allá de la aplicación del método científico
- La ciencia más allá de la aplicación del método científico
- El inductivismo
- La deducción lógica
- El falsacionismo de Popper
- Otras aproximaciones teóricas al concepto de ciencia
- Método experimental y cuasi-experimental
- La causalidad experimental
- La varianza y sus fuentes: el principio MAX-MIN-CON
- Principales técnicas de control experimental
- El diseño en la investigación experimental
- El diseño en la investigación cuasi-experimental
- La validez experimental
- Método no experimental: la encuesta
- Consideraciones Generales
- Universo, población y muestra
- Muestreo y representatividad: métodos de muestreo
- Ventajas e inconvenientes del muestreo
- Fases de una encuesta
- Especificación de los objetivos
- Condiciones, recursos y limitaciones
- Diseño de recogida de datos
- Construcción del cuestionario
- Recolección de Datos
- Análisis y explotación de resultados
- La validez de la encuesta
- Consideraciones Generales
- Estrategia cualitativa: la entrevista en profundidad
- Definición y Objetivos de la entrevista
- La entrevista
- El análisis e interpretación de los resultados
- La validez en la entrevista
- Investigación mediante Grupo Focal/Grupos de Discusión
- Definición. Características y limitaciones
- La técnica
- Fases y características
- Análisis de resultados
- La validez en el grupo focal
Práctico
- Revisión y análisis crítico de documentos científicos
- Revisión de la literatura para el desarrollo de una investigación original
- Planteamiento de objetivos e hipótesis en una investigación original
- Diseño de una investigación original
- Diseño de una encuesta
- Diseño de un protocolo para la recogida de información cualitativa
- Interpretación de resultados
- Formulación de conclusiones y creación de un informe de investigación
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Anguera, M. T., Arnau, J., Ato, G. M., Martínez, A. R., Pascual, Ll. J. y Vallejo, S. G. (1995). Métodos de Investigación en Psicología.Madrid: Síntesis Psicología.
- Ato, M. y Vallejo, G. (2015). Diseños de investigación en psicología. Madrid: Pirámide.
- Bell, J. (1999). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Gedisa.
- Bunge, M. (2013. La ciencia, su método y su filosofía. Pamplona: Laetoli.
- Chalmers, A. F. (2010). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (4ª edición en español). Madrid: Siglo XXI.
- Castro, J. A. (1996). Técnicas de investigación en las ciencias del comportamiento. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.
- Cozby, P. (2005). Métodos de Investigación del Comportamiento (8ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
- Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
- Fontes, S., García-Gallego, C., Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio, P. y Sarría, E. (2013). Fundamentos de investigación en Psicología. Madrid: UNED.
- García, M. A. y Vallejo, G. (2016). Diseños de investigación en Psicología. Madrid: Pirámide.
- Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. In N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 105-117). Thousand Oaks, CA: Sage.
- Guerring, J. (2014). Metodología de las ciencias sociales: un marco unificado. Madrid: Alianza Editorial.
- Kerlinger, F.N., & Lee, H.B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw Hill.
- León, O. G. & Montero, I. (1999). Diseño de investigaciones. Madrid: McGraw-Hill.
- León, O. G. & Montero, I. (2015). Métodos de investigación en psicología y educación. (4ª Ed.). Madrid: McGraw-Hill. (en su defecto, la edición de 2006 o 2004 también valdrían)
- Losada, J. L. & López-Feal, R. (2003). Métodos de investigación en ciencias humanas y sociales. Madrid: Thomson.
Bibliografía complementaria
- Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059.
- Bartol, C. (1999). Criminal Behavior: A psychosocial approach. NY: Prentice Hall
- Blaxter, L., Hughes, C., & Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.
- Brown, H. I. (1984). La nueva filosofía de la ciencia. Madrid: Tecnos.
- Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1982). Diseños experimentales y cuasi-experimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu.
- Dantzker, M. L. & Hunter, R. D. (2010). Research Methods for Criminology and Criminal Justice (3ª ed). Sudbury, MA: Jones& Barlett Learning.
- Fourez, G. (1998). La construcción del conocimiento científico. Madrid: Narcea.
- Greenbaum, T. L. (2000). Moderating Focus Groups. Thousand Oaks CA: Sage.
- Hagan, F. E. (2010). Research Methods in Criminal Justice and Criminology (8ª ed). Upper Saddle River NJ: Prentice Hall.
- Maxfield, M. G. & Babbie E. R. (2010). Research Methods for Criminal Justice and Criminology (6ª ed). Belmont CA: Wadsworth.
- Muñoz-Torres, J. M. (2002). Objetividad y verdad. Sobre el vigor contemporáneo de la falacia objetivista. Revista de Filosofía, 27(1), 161-190.
- Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Barcelona: Acantilado.
- Ramos, M., Catena, A., & Trujillo, H. (2004). Manual de métodos y técnicas de investigación en Ciencias del Comportamiento. Madrid: Biblioteca Nueva
- Stangeland, P., Garrido, M. (2004): El mapa del crimen. Herramientas geográficas para policías y criminólogos. Valencia: Tirant lo Blanch.
- Walker, M. (1997). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.
- Wartofsky, M. W. (1976). Introducción a la filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza.
Enlaces recomendados
Página del curso en la plataforma digital PRADO. A la plataforma PRADO se entra usando el email y clave del correo UGR.
Metodología docente
- MD01. Metodología expositivo-participativa de los contenidos
- MD02. Presentaciones en PowerPoint
- MD03. Lecturas Especializadas
- MD04. Uso de materiales audiovisuales
- MD05. Utilización de plataformas virtuales
- MD06. Uso de Bases de Datos
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
En la convocatoria ordinaria se realizará una prueba objetiva teórico-práctica: 7 puntos (70% de la calificación). En esta prueba se evaluarán todos los contenidos impartidos de la asignatura, en la fecha y hora fijada por la Facultad. Además, se tendrá en cuenta la Evaluación continua: 3 puntos (30% de la calificación). Para hacer el cálculo de la nota final será requisito indispensable obtener una puntuación mínima del 40% en la prueba Objetiva teórica-práctica (2,8 puntos sobre 7). La nota final será la suma de la calificación obtenida en la prueba objetiva y la evaluación continua.
Evaluación Extraordinaria
En la convocatoria extraordinaria todos los alumnos tienen derecho a obtener el 100% de su calificación. Por tanto, podrán elegir entre: 1) mantener su calificación obtenida mediante la evaluación continua realizada durante ese curso académico, o 2) examinarse de una prueba sobre el temario práctico (30% de la calificación). En cualquier caso tendrán que realizar la prueba objetiva teórico-práctica (70% de la calificación). Para hacer el cálculo de la nota final será requisito indispensable obtener una puntuación mínima del 40% en la Prueba Objetiva teórica-práctica (2,8 puntos sobre 7). La nota final será la suma de la calificación obtenida en la prueba objetiva y la evaluación continua (o prueba práctica).
Evaluación única final
Los alumnos a los que se les haya concedido la evaluación única final, de acuerdo con lo establecido en la Normativa de Evaluación y de Calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, realizarán la prueba objetiva teórico- práctica (70% de la calificación) y una prueba sobre el temario práctico (30% de la calificación).
Información adicional
La metodología docente y la evaluación serán adaptadas a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, 9 de noviembre de 2016.