Guía docente de Diseños de Caso Único (28611A8)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Práctico
Tutorías
Macarena de los Santos Roig
Email- Primer semestre
- Martes de 11:00 a 14:00 (Fac. Psicologia - D. 356)
- Jueves de 11:00 a 14:00 (Fac. Psicologia - D. 356)
- Segundo semestre
- Lunes de 15:00 a 16:30 (Fac. Psicologia - D. 356)
- Miércoles de 12:00 a 16:30 (Fac. Psicologia - D. 356)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener cursadas las asignaturas:
- Fundamentos de Metodología en Logopedia
- Instrumentos de Medida y Análisis de Datos de Investigación en Logopedia
Tener conocimientos adecuados sobre:
- Métodos de investigación en las ciencias del comportamiento
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Estudio de casos
- Los diseños de caso único en investigación y evaluación de pacientes
- Procedimientos generales en los estudios de caso único
- Estrategias de evaluación
- Diseños de retirada
- Diseños de línea base múltiple
- Diseño de tratamientos alternos
- Análisis estadísticos de los diseños de caso único
- Estudios de casos prácticos de los principales trastornos tratados por el logopeda
Competencias
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar, fundada en la capacidad de interpretación de la historia clínica para lo que se aplicarán los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
- Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información.
- Diseñar y llevar a cabo los tratamientos logopédica, tanto individuales como colectivos, estableciendo objetivos y etapas, con los métodos, técnicas y recursos más eficaces y adecuados, y atendiendo a las diferentes etapas evolutivas del ser humano.
- Comprender los fundamentos científicos que sustentan la logopedia y su evolución, valorando de forma crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología propias de la investigación relacionada con la logopedia.
- Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado.
- Conocer y valorar de forma crítica las técnicas y los instrumentos de evaluación y diagnóstico en Logopedia, así como los procedimientos de la intervención logopédica.
- Elaborar y redactar informes de exploración y diagnóstico, seguimiento, finalización y derivación.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
BLOQUE 1: Aspectos Generales
- Tema 1: La Práctica Basada en la Evidencia y el Método Científico
- Tema 2: El diseño de una investigación para evaluar la eficacia de un tratamiento
BLOQUE 2: La validación de las intervenciones logopédicas mediante un Diseño de Caso Único
- Tema 3: Introducción al diseño de Caso Único: aspectos metodológicos y procedimientos. Los diseños de caso único en investigación y evaluación de pacientes
- Tema 4: Diseños de retirada y su validez
- Tema 5: Diseños no Reversibles y su validez: línea base múltiple y tratamientos alternantes
BLOQUE 3: Análisis de datos en Diseños de Caso Único
- Tema 6: Análisis visual de los datos de caso único: Cambios de tendencia y/o de nivel
- Tema 7: Análisis estadístico de los datos de caso único: Algunas técnicas de análisis paramétricas y no paramétricas
Práctico
BLOQUE 1:
- Práctica 1: La Práctica Basada en la Evidencia y el Método Científico
- Prácticas 2 y 3: Repaso a los conceptos centrales del método científico y análisis descriptivo de investigaciones: detectar el planteamiento del problema, la formulación de la hipótesis, la selección y medida de variables, el control aplicado, etc.
BLOQUE 2:
- Práctica 4: Los estudios de caso y el diseño de caso único: diferencias y similitudes
- Práctica 5: Los DCU para evaluar intervenciones: procedimiento general del caso único (evaluación e intervención)
- Práctica 6, 7 y 8: Análisis crítico de investigaciones publicadas: casos con diseño de retirada, línea base múltiple y tratamientos alternos.
BLOQUE 3:
- Prácticas 9 y 10: El análisis visual y estadístico de la evolución de un caso clínico mediante un DCU: conclusión estadística y significación clínica
- Práctica 11: Diseño de una intervención y evaluación mediante un diseño de caso único
Bibliografía
Bibliografía fundamental
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- Barlow, D.H. y Hersen, M. (1994). Diseños experimentales de caso único. Barcelona: Martínez Roca
- Bono, R. y Arnau, J. (2014). Diseños de caso único en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Síntesis.
- Castellano-López, M.A., Pérez-Moreno, E. y Simón-López, T. (2018). Métodos de investigación en Logopedia. Madrid: Síntesis.
- Kratochwill, T.R. (1978) Single subject research. Strategies for evaluating change. Nueva York: Academic Press.
- Kratochwill, T.R. & Levin, J.R. (1992) Single-case research design and analysis. New Jersey: L.E.A.Ledford, J. R., & Gast, D. L. (Eds.). (2014). Single case research methodology: Applications in special education and behavioral sciences. Routledge.
- Morgan, D. L., & Morgan, R. K. (2008). Single-case research methods for the behavioral and health sciences. Sage publications.
- Roddam, H. & Skeat, J. (Eds.). (2010). Embedding evidence-based practice in speech and language therapy: International examples. John Wiley & Sons.
- Portell, M., & Vives, J. (2019). Investigación en Psicología y Logopedia: Introducción a los diseños experimentales, cuasi-experimentales y ex post facto (Vol. 60). Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
- Tate, R. L., & Perdices, M. (2019). Single-case experimental designs for clinical research and neurorehabilitation settings: Planning, conduct, analysis and reporting. Routledge.
Bibliografía complementaria
- Arnau, J. (1995) Análisis estadístico de datos para los diseños de sujeto único. En M.T. Anguera y cols. Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis Psicológica.
- Ballard, K.D. (1983) The visual analysis of time series data: Issues affecting the assessment of Behavioral interventions. New Zealand Journal of Psychology, 12, 69-73.
- Carballo, G., Mendoza, E., Fresneda, M. D., & Muñoz, J. (2008). La práctica basada en la evidencia en la logopedia española: estudio descriptivo. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 28(3), 149-165.
- Denenberg, V.H. (1982) Comparative Psychology and single-subject research. En A.E. Kazdin y A.H. Tuma New directions for methodology of social and Behavioral Sciences. Single-case research designs. Nº13. San Francisco: Josey Bass
- Franklin, R.D., Allison, D.B. y Gorman, B.S. (1996). Design and analysis of single-case research. Mahwah, New Jersey: LEA
- Franklin, R.D., Gorman, B.S., Beasley, T.M. y Allison, D.B. (1996) Graphical display and visual analysis. En R.D. Franklin, B.S. Gorman y D.B. Allison (Eds) Design and analysis of single-case research. New Jersey: LEA
- Fresneda López, M., Muñoz López, J., Mendoza Lara, E., & Carballo, G. (2012). La práctica basada en la evidencia en la logopedia española: actitudes, usos y barreras.
- Hayes, S.C. (1981) Single case experimental design and empirical clinical practice. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 49, 193-211.
- Jacobson, N.S. y Truax, P. (1991) Clinical significance: A statistical approach to defining meaningful change in Psychoterapy research. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 59, 12-19.
- Kendall, P.C. (1981) Assessing generalization and the single-subject strategies. Behavior Modification, 5, 307-319.
- Martínez, M.R. (1984). Diseños experimentales y cuasiexperimentales con sujeto único en modificación de conducta. En J. Mayor y F.J. Labrador: Manual de modificación de conducta (pág. 123-154). Madrid: Alhambra.
- Mattaini, M.A. (1996) The abuse and neglect of single case designs. Research in Social Work Practice, 6, 83-90.
- Rubin, A. y Knox, K.S. (1996) Data analysis problems in single-case evaluation: Issues for research on social work practice. Research in Social Work Practice, 6, 40-65
- Schroeder, H.E. y Wildman, B.G. (1989) Single case designs in clinical settings. The Hospice Journal, 4, 3-24.
- Shadish, W.R., Matt, G.E., Navarro, A.M. y Phillips, G. (2000) The effects of psychological therapies under clinically representative conditions: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 126, 512-529.
- Vallejo, G. (1986) Aplicación de análisis de series temporales en diseños con N=1: Consideraciones generales. Revista Española de Terapia del Comportamiento, 4, 1-29.
Enlaces recomendados
- http://www.asha.org/practice-portal/
- http://www.singlecaseresearch.org
- https://prado.ugr.es
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva. Presentación en el aula de los conceptos fundamentales y desarrollo de los contenidos propuestos.
- MD02. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos. Útil para estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas que podrán encontrar los estudiantes en la práctica diaria.
- MD03. Seminarios. Modalidad organizativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje donde tratar en profundidad una temática relacionada con la materia.
- MD04. Ejercicios de simulación. Actividades a través de las cuales se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos.
- MD05. Análisis de fuentes y documentos. Pretende entrenar las habilidades de búsqueda de información y documentación sobre distintos temas que puedan encontrar en la práctica diaria o en un entorno de investigación.
- MD06. Realización de trabajos en grupo. Actividades con las que se quiere favorecer en los estudiantes la generación e intercambio de ideas, la identificación y análisis de diferentes puntos de vista sobre una temática, la transferencia de conocimiento y su valoración crítica.
- MD07. Realización de trabajos individuales. Actividades con las que se quiere favorecer en el estudiante la capacidad para autorregular su aprendizaje, planificándolo, evaluándolo y adecuándolo a sus especiales condiciones e intereses.
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
En la convocatoria ordinaria se realizará:
1. Prueba Evaluativa escrita que consistirá en un examen, teórico-práctico, con 30 preguntas y tres alternativas de respuesta donde sólo una es la correcta. Esta prueba valdrá 6 puntos (60% de la calificación). Se realizará en fecha y hora fijada por la Facultad.
2. Actividades y trabajos individuales y grupales del alumnado (3 puntos) + Otros aspectos (1 punto), también considerada Evaluación Continua, que consistirá en la actividades prácticas entregadas semanalmente (1 punto) y una práctica final (2 puntos), más la valoración de otros aspectos a través de autoevaluaciones y ejercicios de clase (1 punto). Esta parte valdrá como máximo 4 puntos (40%)
La nota final será la suma directa de la calificación obtenida en la Examen (60) + Evaluación continua (40%). Ambas partes serán necesarias para superar la asignatura (*)
(*) ACLARACIÓN: No hay un mínimo establecido para la suma de ambas partes (Prueba Objetiva y Evaluación continua/Prueba práctica). Se sumarán independientemente de la nota, pero es obligatorio realizar y entregar ambas. La no presentación o realización de alguna de las partes conllevará la calificación de “suspenso” (máximo de 4,9 en la Prueba evaluativa escrita si falta Evaluación continua/Prueba práctica, y máximo de 4 puntos al contrario).
Régimen de asistencia: La asistencia a la asignatura (sesiones teóricas y prácticas) es obligatoria.
Evaluación Extraordinaria
En la convocatoria extraordinaria, todos los/as alumnos/as tienen derecho a obtener el 100% de su calificación. La evaluación constará de:
1. Primera Parte: constará de una Prueba Evaluativa escrita. Así, todos/as deberán realizar un examen con preguntas de respuesta múltiple que equivaldrá a un 60% de la calificación.
2. Segunda Parte: constará de la Evaluación Continua, arriba descrita, (40% de la calificación) o bien de otra Prueba Evaluativa escrita que consistirá en una prueba práctica a realizar en el aula de informática (40% de la calificación).
La nota final será la suma directa de la calificación obtenida en el Examen (60%) + Evaluación continua y/o Prueba práctica (40%)
(*)ACLARACIÓN: No hay un mínimo establecido para la suma de ambas partes (Prueba Objetiva y Evaluación continua/Prueba práctica). Se sumarán independientemente de la nota, pero es obligatorio realizar y entregar ambas. La no presentación o realización de alguna de las partes conllevará la calificación de “suspenso” (máximo de 4,9 en la Prueba teórica si falta Evaluación continua/Prueba práctica, y máximo de 4 puntos al contrario).
Evaluación única final
Los/as alumnos/as a los que se les haya concedido la evaluación única serán evaluados así:
1. Primera Parte: constará de una Prueba Evaluativa escrita. Así, todos/as deberán realizar un examen con preguntas de respuesta múltiple que equivaldrá a un 60% de la calificación.
2. Segunda Parte: Prueba Evaluativa escrita que consistirá en una prueba práctica a realizar en el aula de informática (40% de la calificación).
La nota final será la suma directa de la calificación obtenida en el Examen (60%) + Prueba práctica (40%)
(*) ACLARACIÓN: No hay un mínimo establecido para la suma de ambas partes (Prueba Objetiva y Evaluación continua/Prueba práctica). Se sumarán independientemente de la nota, pero es obligatorio realizar y entregar ambas. La no presentación o realización de alguna de las partes conllevará la calificación de “suspenso” (máximo de 4,9 en la Prueba teórica si falta Evaluación continua/Prueba práctica, y máximo de 4 puntos al contrario).
Información adicional
La metodología docente y la evaluación, en todos los posibles escenarios, serán adaptados a los estudiantes con necesidades específicas (NEAE), conforme al Artículo 11 de la normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada, publicada en el Boletín Oficial de la Universidad de Granada, nº 112, 9 de noviembre de 2016