Guía docente de Investigación en Rehabilitación de las Funciones Lingüísticas y Cognitivas en Trastornos Degenerativos (M89/56/1/10)
Máster
Módulo
Rama
Centro Responsable del título
Semestre
Créditos
Tipo
Tipo de enseñanza
Profesorado
- Alfonso Caracuel Romero
- Natalia Adriana Hidalgo Ruzzante
- Marcelo Berthier Torres
Tutorías
Alfonso Caracuel Romero
Email- Primer semestre
- Miercoles 9:00 a 15:00 (F. Psicología 378)
- Segundo semestre
- Jueves 9:00 a 15:00 (F. Psicología 378)
Natalia Adriana Hidalgo Ruzzante
Email- Primer semestre
- Lunes 8:30 a 10:30 (F. Cc. Educación 329)
- Martes 8:30 a 10:30 (F. Cc. Educación 303)
- Martes 13:30 a 14:30 (F. Cc. Educación 303)
- Segundo semestre
- Lunes 8:30 a 14:30 (F. Psicología 348)
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- El envejecimiento normal versus el patológico.
- Evaluación e intervención en envejecimiento normal y exitoso.
- Evaluación en intervención en el envejecimiento patológico.
- Evaluación psicológica de funciones lingüísticas y cognitivas en trastornos degenerativos.
- Rehabilitación de funciones lingüísticas y otras habilidades cognitivas.
- Valoración de programas.
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Competencias
Competencias Básicas
- CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
El alumnado, siempre desde un punto de vista investigador, deberá conocer los fundamentos en la rehabilitación de trastornos degenerativos basados en:
- Interpretación de informes de evaluación neuropsicológicos.
- Características de los distintos tipos de envejecimiento y de los trastornos degenerativos
- Diagnóstico y diagnóstico diferencial entre los distintos tipos de trastornos degenerativos.
- El alumno es capaz de planificar una evaluación y una intervención individual y/o grupal en función de las características de la persona a tratar.
- El alumno es capaz de hace una valoración de una intervención.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Introducción general: Funciones cognitivas básicas. El envejecimiento cognitivo normal versus el envejecimiento patológico.
- Diagnóstico y diagnóstico diferencial de trastornos cognitivos y lingüísticos. Evaluación e intervención en envejecimiento normal y exitoso.
- Evaluación en intervención en envejecimiento patológico: - Evaluación psicológica de funciones lingüísticas y cognitivas en trastornos degenerativos.
- Rehabilitación de funciones lingüísticas y otras habilidades cognitivas.
- Valoración de programas de intervención.
Práctico
- Elaboración de fases del proceso de evaluación (diseño de entrevista y selección de pruebas de evaluación ante diferentes patologías neurodegenerativas).
- Resolución de casos clínicos (diagnóstico y diagnóstico diferencial).
- Manejo y evaluación de un programa de entrenamiento cognitivo para mayores.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Ardila, A. (2006). Las afasias. Florida Internacional University.
- Ardila, R. y Ostrosky, F. (2012) Guía para el diagnóstico neuropsicológico. U. A. Mexico.
- Belleville, S., et al. (2011). Training-related brain plasticity in subjects at risk of developing Alzheimer’s disease. Brain, 134(6), 1623–1634.
- Cechetto, D. F., & Weishaupt, N. (2017). The cerebral cortex in neurodegenerative and neuropsychiatric disorders: Experimental approaches to clinical issues. Academic Press.
- Clare, L., Woods, R., Cook, M., Orrell, M., y Spendor, A. (2008). Rehabilitación cognitiva y entrenamiento cognitivo para la enfermedad de Alzheimer y demencia vascular de estadio temprano. Oxford: Biblioteca Cochrame Plus, 2.
- Fernández-Ballesteros, R. (2011). Intervención en envejecimiento activo. Pirámide.
- Franco, M., y Criado, C. (2002). Intervención psicoterapéutica en afectados de Enfermedad de Alzheimer con deterioro leve. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- Hill, R.D, Bäckman, L., Stingdotter, A. (2000) Cognitive Rehabilitation in old age. Oxford U.P.
- Kurland, J., & Stokes, P. (2018). Using evidence-based language intervention approaches in primary progressive aphasia. Seminars in Speech and Language, 39(03), 255–266.
- Peña-Casanova, J. (1999). Intervención cognitiva en la enfermedad de Alzheimer. Fundación la Caixa.
- Reddy, K. J. (2025). Innovations in Neurocognitive Rehabilitation: Harnessing Technology for Effective Therapy. Springer.
- Salthouse, T. A. (2019). Experience and aging: Concepts, controversies, and challenges. Routledge.
- Segovia, J.M., y Mora, F. (2002) Enfermedades neurodegenerativas. Farmaindustria. Serie científica.
- Yanguas, J.J. Leturia, F.J., Leturia, M y Uriarte, A. (1998) Intervención Psicosocial en Gerontología. Manual práctico. Obra social de caja Madrid.
Bibliografía complementaria
- Bamidis, P. D. (2015). Handbook of Research on Innovations in the Diagnosis and Treatment of Dementia. IGI Global.
- Blake, M. L. (2021). Clinical Neuroscience for Communication Disorders: Neuroanatomy and Neurophysiology. Plural Publishing
- Calero, M.D., y Navarro, E. (2006). La plasticidad cognitiva en la vejez. Técnicas de evaluación e intervención. Octaedro.
- Fernández-Ballesteros, R. (2009). Psicogerontología: Perspectivas europeas para un mundo que envejece. Madrid: Pirámide.
- Gorno-Tempini, M. L., et al. (2011). Classification of primary progressive aphasia and its variants. Neurology, 76(11), 1006–1014.
- Harada, C. N., Natelson Love, M. C., & Triebel, K. L. (2013). Normal cognitive aging. Clinics in Geriatric Medicine, 29(4), 737–752.
- Hertzog, C., Kramer, A. F., Wilson, R. S., & Lindenberger, U. (2008). Enrichment effects on adult cognitive development. Psychological Science in the Public Interest, 9(1), 1–65.
- Kandel, E. R. (2013). Principles of neural science (5th ed.). McGraw-Hill Medical.
- McKhann, G. M., et al. (2011). The diagnosis of dementia due to Alzheimer’s disease: Recommendations from the NIA-AA workgroups. Alzheimer's & Dementia, 7(3), 263–269.
- Moore, R. C., Eyler, L. T., Mausbach, B. T., Zlatar, Z. Z., Thompson, W. K., Peavy, G., Fazeli, P. L., & Jeste, D. V. (2015). Complex Interplay Between Health and Successful Aging: Role of Perceived Stress, Resilience, and Social Support. The American Journal of Geriatric Psychiatry, 23(6), 622–632.
- MRC (Medical Research Council). (2008). Developing and evaluating complex interventions: New guidance.
- Prigatano, G. P. (2023). Principles of neuropsychological rehabilitation. Oxford University Press.
- Provenzi, L. (with Grumi, S., & Borgatti, R.). (2023). Family-Centered Care in Childhood Disability: Theory, Research, Practice. Springer.
- Tate, R. L., & Perdices, M. (2018). Single-Case Experimental Designs for Clinical Research and Neurorehabilitation Settings. Routledge.
- Thakur, M. K., & Rattan, S. I. (2012). Brain Aging and Therapeutic Interventions. Springer.
- Völzke, V. (2023). Patients with memory disorders: An introduction for psychotherapists. Springer.
Enlaces recomendados
- Plataforma de docencia UGR: https://prado.ugr.es/
- TEA Ediciones: http://web.teaediciones.com/Inicio.aspx
- IMSERSO– Ministerio de Sanidad y Seguridad Social: http://www.imserso.es/imserso_01/index.htm
- National Institute on Aging: https://www.nia.nih.gov/
- National Institute on Aging-Spanish: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/neurologicdiseases.html
- Ageing – Social Policy and Development Division UN: https://social.desa.un.org/issues/ageing
- American Association for Geriatrc Psychiatry: https://www.aagponline.org/
- Centre for Cognitive Ageing and Cognitive Epidemiology (CCACE): https://uknica.co.uk/blog/collaborator/centre-for-cognitive-ageing-and-cognitive-epidemiology-ccace/
- Fundación Alzheimer España: https://alzfae.org/
- OMS y la demencia: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia
- Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG): https://www.segg.es/
- Sociedad Andaluza de Geriatría y Gerontología (SAGG): https://www.sagg.es/
Metodología docente
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)
Evaluación Ordinaria
El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.
- Valoración de informes y actividades individuales y grupales: 5 puntos (50%)
- Pruebas escritas: 5 puntos (50%)
Evaluación Extraordinaria
El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.
- Examen escrito sobre el contenido teórico y práctico de la asignatura (100%)
Evaluación única final
El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
- Examen escrito sobre el contenido teórico y práctico de la asignatura (100%)