Guía docente de La Rehabilitación en las Actividades Básicas e Instrumentales de la Vida Diaria. Últimos Avances (M89/56/1/8)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 24/06/2025

Máster

Máster Universitario en Investigación Logopédica en Trastornos Degenerativos y Daño Cerebral

Módulo

Módulo II. Evaluación, Diagnóstico e Intervención Logopédicas

Rama

Ciencias de la Salud

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Alfonso Caracuel Romero
  • Miguel Pérez García
  • Gustavo Cuberos Urbano

Tutorías

Alfonso Caracuel Romero

Email
  • Primer semestre
    • Miercoles 9:00 a 15:00 (F. Psicología 378)
  • Segundo semestre
    • Jueves 9:00 a 15:00 (F. Psicología 378)

Miguel Pérez García

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 12:00 a 14:00 (Despacho 301 Facultad Psicología)
    • Martes 11:00 a 13:00 (Despacho 301 Facultad Psicología)
    • Martes 17:00 a 19:00 (Despacho 301 Facultad Psicología)
  • Tutorías 2º semestre
    • Lunes 12:00 a 14:00 (Despacho 301 Facultad Psicología)
    • Martes 17:00 a 19:00 (Despacho 301 Facultad Psicología)
    • Martes 11:00 a 13:00 (Despacho 301 Facultad Psicología)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Cambio de paradigma en Rehabilitación: la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. Limitaciones en la actividad/restricciones en la participación.
  • Rehabilitación de las actividades básicas de la vida diaria.
  • Rehabilitación de las actividades instrumentales de la vida diaria.
  • Aplicación de nuevas tecnología en rehabilitación.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumnado:

  • Comprenderá los principios básicos de la rehabilitación neuropsicológica.
  • Comprenderá las variables que intervienen en el proceso de rehabilitación de las actividades de la vida diaria.
  • Conocerá cómo abordar la rehabilitación en trastornos degenerativos y daño cerebral.
  • Conocerá las posibles limitaciones en las actividades y restricciones en la participación en los trastornos degenerativos y daño cerebral.
  • Conocerá tecnologías aplicadas a la rehabilitación de las actividades de la vida diaria.
  • Realizará revisiones críticas y evaluaciones científicas de protocolos y casos prácticos de rehabilitación de las actividades de la vida diaria.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  1. Cambio de paradigma en Rehabilitación: la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (OMS, 2001). Limitaciones en la actividad/restricciones en la participación.
  2. Rehabilitación de las actividades básicas de la vida diaria.
  3. Rehabilitación de las actividades instrumentales de la vida diaria.
  4. Aplicación de nuevas tecnologías en rehabilitación.

Práctico

  1. Aplicación de estrategias de rehabilitación
  2. Resolución de casos clínicos

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Cuberos-Urbano, G., Caracuel, A., Valls-Serrano, C., García-Mochón, L., Gracey, F., & Verdejo-García, A. (2018). A pilot investigation of the potential for incorporating lifelog technology into executive function rehabilitation for enhanced transfer of self-regulation skills to everyday life. Neuropsychological Rehabilitation, 28(4), 589–601. https://doi.org/10.1080/09602011.2016.1187630
  • Cuberos-Urbano, G., Ruiz-Zafra, A., Noguera, M., Benghazi, K., & Caracuel, A. (2014). Self-monitoring and Professional Feedback Through CloudRehab, a Mobile Cloud Platform for Neuro-rehabiliation. In Proceedings of the 8th International Conference on Pervasive Computing Technologies for Healthcare (pp. 266–269). Brussels, Belgium: ICST (Institute for Computer Sciences, Social-Informatics and Telecommunications Engineering). doi:10.4108/icst.pervasivehealth.2014.255384
  • Rute-Pérez, S., Santiago-Ramajo, S., Hurtado, M. V., Rodríguez-Fórtiz, M. J., & Caracuel, A. (2014). Challenges in software applications for the cognitive evaluation and stimulation of the elderly. Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, 11(88), 1-10. 
  • Rute-Pérez, S., Rodríguez-Domínguez, C., Vélez-Coto, M., Pérez-García, M., & Caracuel, A. (2023). Effectiveness of Computerized Cognitive Training by VIRTRAEL on Memory and Executive Function in Older People: A Pilot Study. Brain Sciences, 13(4), Article 4. 
  • Rute-Pérez, S., Rodríguez-Domínguez, C., Sánchez-Lara, E. M., Pérez-García, M., & Caracuel, A. (2024). Does Including Facebook Training Improve the Effectiveness of Computerized Cognitive Training? A Randomized Controlled Trial. Clinical Rehabilitation, 2692155241228832.
  • Tate, R. L., & Perdices, M. (2018). Single-Case Experimental Designs for Clinical Research and Neurorehabilitation Settings. Routledge.

Bibliografía complementaria

  • Caracuel, A., Santiago-Ramajo, S., Verdejo-Garcia, A., & Perez-Garcia, M. (2014). Rehabilitación neuropsicológica de la memoria. In A. L. Dotor-Llerena & J. C. Arango-Lasprilla (Eds.), Rehabilitación cognitiva de personas con lesión cerebral (pp. 105–119). Trillas.
  • Cardol, M., et al. (2001). The impact of chronic conditions on the quality of life and participation of people with chronic conditions. Disability and Rehabilitation, 23(11), 438–448.
  • Cerrillo-Urbina, A. J., et al. (2015). Efficacy of cognitive rehabilitation using virtual reality tools in acquired brain injury: A systematic review. Disability and Rehabilitation, 37(6), 531–538. https://doi.org/10.3109/09638288.2014.935493
  • Chau, D., & Osborne, T. (2017). Using Technology to Improve Care of Older Adults. Springer Publishing Company.
  • Cicerone, K. D., et al. (2011). Evidence-based cognitive rehabilitation: Updated review of the literature. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 92(4), 519–530.
  • Coffey, A. L., & Ward, T. E. (2013). A Sensor Glove System for Rehabilitation in Instrumental Activities of Daily Living. In C. Stephanidis (Ed.), HCI International 2013 - Posters’ Extended Abstracts (pp. 135–139). Springer Berlin Heidelberg.
  • Frank, R.G. y Elliot, T.R. (2000). Handbook of Rehabilitation Psychology. APA.
  • Gillen, G. (2015). Cognitive and perceptual rehabilitation: Optimizing function. Elsevier Health Sciences.
  • Giovanetti, T., & Libon, D. J. (2013). Executive functioning and everyday functioning in dementia. Neuropsychology Review, 23, 1–13.
  • Gitlin, L. N., & Czaja, S. J. (2016). Behavioral intervention research: Designing, evaluating, and implementing. Springer Publishing.
  • Katz, S., & Akpom, C. A. (1976). A measure of primary sociobiological functions. International Journal of Health Services, 6(3), 493–508.
  • Kazdin, A. E. (2017). Single-case research designs: Methods for clinical and applied settings (3rd ed.). Oxford University Press.
  • Klinger, E., Kadri, A., Sorita, E., Le Guiet, J.-L., Coignard, P., Fuchs, P., … Joseph, P.-A. (2013). AGATHE: A tool for personalized rehabilitation of cognitive functions based on simulated activities of daily living. IRBM, 34(2), 113–118.
  • Lawton, M. P., & Brody, E. M. (1969). Assessment of older people: Self-maintaining and instrumental activities of daily living. The Gerontologist, 9(3), 179–186.
  • Lloréns, R., et al. (2015). Virtual reality for the assessment of functional activities in neurological rehabilitation. Computer Methods and Programs in Biomedicine, 118(1), 40–47.
  • Noreau, L., & Boschen, K. (2010). Intersection of participation and environmental factors: A documentation challenge. Disability and Rehabilitation, 32(13), 1043–1050.
  • Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). OMS.
    https://www.who.int/classifications/icf/en/
  • Perenboom, R. J., & Chorus, A. M. (2003). Measuring participation according to the ICF. Disability and Rehabilitation, 25(11–12), 577–587.
  • Realdon, O., et al. (2019). Technology-enhanced cognitive rehabilitation: Systematic review and meta-analysis. Neuropsychology Review, 29, 328–361.
  • Romero Ayuso, D. M., & Polonio López, B. (Eds.). (2010). Terapia ocupacional aplicada al daño cerebral adquirido. Editorial Médica Panamericana.
  • Schalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Alianza Editorial.
  • Tanguay, A. N., Davidson, P. S. R., Guerrero Nuñez, K. V., & Ferland, M. B. (2014). Cooking breakfast after a brain injury. Frontiers in Behavioral Neuroscience, 8(SEP).
  • Thivierge, S., Simard, M., Jean, L., & Grandmaison, É. (2008). Errorless learning and spaced retrieval techniques to relearn instrumental activities of daily living in mild Alzheimer’s disease: A case report study. Neuropsychiatric Disease and Treatment, 4(5), 987–999.
  • Toglia, J. (2018). Cognitive Rehabilitation and Everyday Function: Translating Research into Practice. AOTA Press.
  • Wade, D. T., & Halligan, P. W. (2017). The biopsychosocial model of illness: A model whose time has come. Clinical Rehabilitation, 31(8), 995–1004.
  • Whiteneck, G. G., et al. (2004). Measuring participation outcomes with the ICF. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 85(2), S43–S50.
  • Whyte, J., et al. (2014). A systematic approach to the evaluation of rehabilitation treatments. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 95(1 Suppl), S3–S11.
  • Wilson, B. A. (2009). Memory rehabilitation: Integrating theory and practice. Guilford Press.

Enlaces recomendados

  • http://www.everyware.es/webs/virtrael/#access
  • https://wfnr.co.uk/
  • http://sanp.es
  • https://www.the-ins.org/
  • https://www.cambridge.org/core/journals/international-psychogeriatrics

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

  • Valoración de informes y actividades individuales y grupales: 5 puntos  (50%)
  • Pruebas escritas: 4 puntos (40%)
  • Aportación del alumnado a las sesiones: asistencia, participación activa, actitud, etc.: 1 punto (10%)

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

Examen escrito del contenido teórico y práctico dado en la asignatura (100%)

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.

Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si ésta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

  • Examen escrito del contenido teórico y práctico dado en la asignatura (100%)

Información adicional