Guía docente de Psicología Social del Género (M10/56/1/58)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 03/07/2025

Máster

Máster Universitario en Psicología de la Intervención Social

Módulo

Módulo Psicología de la Intervención Social

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Segundo

Créditos

4

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • María Del Carmen Herrera Enríquez
  • Mónica Romero Sánchez

Tutorías

María Del Carmen Herrera Enríquez

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 11:00 a 13:00 (Despacho 355, Facultad de Psicología)
    • Lunes 16:00 a 17:00 (Despacho 355, Facultad de Psicología)
    • Martes 12:00 a 13:00 (Despacho 355, Facultad de Psicología)
    • Martes 16:00 a 18:00 (Despacho 355, Facultad de Psicología)
  • Segundo semestre
    • Lunes 15:00 a 19:00 (Despacho 355, Facultad de Psicología)
    • Martes 15:00 a 17:00 (Despacho 355, Facultad de Psicología)

Mónica Romero Sánchez

Email
  • Primer semestre
    • Lunes 11:00 a 14:00 (Despacho 355, Facultad de Psicología)
    • Martes 12:30 a 14:00 (Despacho 355, Facultad de Psicología)
    • Viernes 12:30 a 14:00 (Despacho 355, Facultad de Psicología)
  • Segundo semestre
    • Martes 9:00 a 11:00 (Despacho 5, Facultad de Trabajo Social)
    • Martes 13:00 a 14:00 (Despacho 5, Facultad de Trabajo Social)
    • Miercoles 11:00 a 14:00 (Despacho 355, Facultad de Trabajo Social)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

1.  Introducción: la perspectiva de género

2.  Estereotipos, roles e identidad

3.  Sexismo

4.  Feminismo y Psicología Social

5.  Nuevas masculinidades

6.  Diversidades afectivo-sexuales

7.  Propuestas de intervención

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Formación básica en teorías y conceptos dominantes en Psicología Social.
  • Nivel adecuado de inglés para comprender textos científicos.
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

 

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumnado sabrá/comprenderá:

  • El marco legal y social de la intervención psicosocial en cuestiones relativas al género.
  • Los conceptos de estereotipos de género, roles asociados al mismo, identidad de género.
  • Los factores que provocan situaciones de riesgo y las situaciones de vulnerabilidad asociadas al género.
  • Las estrategias que caracterizan la intervención profesional y el asesoramiento en cuestiones de género desde el punto de vista social-comunitario, educativo y familiar.
  • Conocer y aplicar actuaciones desde distintas perspectivas que promuevan la igualdad de género.

El alumnado será capaz de:

  • Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en situaciones de desigualdad de género.
  • Analizar casos o supuestos de desigualdad de género.
  • Integrar los conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información limitada.
  • Analizar medidas que promuevan la igualdad de género en función del marco legal, social y educativo.
  • Planificar y diseñar procedimientos y medidas de prevención, detección, evaluación y de intervención en situación desigualdad de género.
  • Plantear un programa que promueva la igualdad de género.
  • Manejar fuentes informáticas y bibliográficas que le permitan reunir e interpretar datos relevantes para comprender las cuestiones relativas al abordaje psicosocial del género.
  • Comunicar sus ideas, conocimientos y razones que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • Continuar aprendiendo de un modo autodirigido o autónomo.

 

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1. Introducción: la perspectiva de género

  • Los sesgos androcéntricos en la construcción del conocimiento científico
  • Conceptos básicos: sistema sexo-género; análisis de género; perspectiva de género

2.  Estereotipos, roles e identidad

  • Estereotipos de género
  • Roles de género
  • Identidad de género

3.   Sexismo 

  • Desigualdad de Género
  • Actitudes sexistas
  • Discriminación sexista

4.   Feminismo y Psicología Social

  • Concepto y marco(s) teórico(s)

5.    Nuevas masculinidades

6.    Diversidades afectivo-sexuales

7.    Propuestas de intervención

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Barberá E. y Martínez-Benlloch, I. (Coords.) (2004). Psicología y Género. Pearson. ISBN: 84-205-3725-X

Bareket, O., & Fiske, S. T. (2023). A systematic review of the ambivalent sexism literature: Hostile sexism protects men’s power; benevolent sexism guards traditional gender roles.Psychological Bulletin, 149(11-12), 637–698. https://doi.org/10.1037/bul0000400

Eagly, A. H., Nater, C., Miller, D. I., Kaufmann, M., & Sczesny, S. (2020). Gender stereotypes have changed: A cross-temporal meta-Analysis of U.S. public opinion polls from 1946 to 2018. American Psychologist, 75, 301-315. http://dx.doi.org/10.1037/amp0000494

Ellemers, M. (2018). Gender stereotypes. Annual Review of Psychology, 69, 275-298. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-122216-011719

Ellis, S.J., Riggs, D.W. & Peel, E. (2020). Lesbian, Gay, Bisexual, Trans, Intersex, and Queer Psychology. Cambridge: University Press

Ferrer, V. A. (2017). Feminismo y psicología social. Grupo 5.

García-Dauder, S. (2005). Psicología y Feminismo. Historia olvidada de mujeres pioneras en Psicología. Madrid: Narcea.

García-Dauder, S., y Pérez Sedeño, E. (2017). Las "mentiras" científicas sobre las mujeres. Catarata

Morgenroth, T., Gustafsson Sendén, M., Lindqvist, A., Renström, E.A., Ryan, M.K., Morton, T.A. (2021) Defending the Sex/Gender Binary: The Role of Gender Identification and Need for Closure. Social Psychological and Personality Science, 12, 731-740

Moya, A. & Moya-Garófano, A. (2021) Evolution of Gender Stereotypes in Spain: From 1985 to 2018. Psicothema, 33, 53-59. doi: 10.7334/psicothema2020.328

Pikara Magazine (2019). Feminismos. Miradas desde la diversidad. Anaya Multimedia

Serra, C., Garaizabal, C., y Macaya, L. (coords.) (2021). Alianza rebeldes. Un feminismo más allá de la diversidad. Bellatera.

 

Bibliografía complementaria

Anderson, V. N. (2023).  What does transgender mean to you? Transgender definitions and attitudes toward trans people.  Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity, 10, 600-612

Bordieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.

Butler, J. (2024). ¿Quién teme al género?. Paidós

Fine, C. (2011). Cuestión de sexos. Como nuestra mente, la sociedad y el neurosexismo crean la diferencia. Roca editorial

Grupo de Trabajo de Psicología e Igualdad de Género del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2016). Manual de buenas prácticas. Psicología e igualdad de género. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos

Hooks, B. (2021). El deseo de cambiar: Hombres, masculinidad y amor. Bellatera. 

Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y Ministerio de Igualdad (2020). Somos Diversidad. Actividad para la formación de profesionales de la educación formal y no formal en diversidad sexual, familiar, corporal y de expresión e identidad de género

Moya, M. (2003). El análisis psicosocial del género. En J.F. Morales y C. Huici (Dirs.), Estudios de Psicología Social (pp. 175-221). UNED

Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y Ministerio de Igualdad (2020). Somos Diversidad. Actividad para la formación de profesionales de la educación formal y no formal en diversidad sexual, familiar, corporal y de expresión e identidad de género.

Pikara Magazine (2019). Feminismos. Miradas desde la diversidad. Anaya Multimedia

Varela, N. (2019). Feminismo para principiantes. Ediciones B

Varela, N. (2019). Feminismo 4.0 La cuarta ola. Ediciones B

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Para superar este curso el alumnado debe haber asistido al menos al 80% de las clases establecidas en el horario oficial.

La evaluación ordinaria se llevará a cabo de forma continua. En este sentido, constará de tres aspectos fundamentales:

  • Actividades semanales consistentes en lectura, debates de textos especializados, análisis críticos u otros trabajos realizados en clase.  Estas actividades conllevarán un trabajo individual – Porcentaje de calificación: 40%
  • Realización de un ensayo por parte del alumnado basado en algunos de los contenidos teóricos incluidos en el temario. Las directrices, temáticas, etc. se proporcionarán las primeras semanas de clase.  Esta actividad conllevará trabajar individualmente: 50% 
  • Aportaciones del estudiantado en sesiones de discusión y actitud del estudiantado en las diferentes actividades desarrolladas: 10%

La calificación final es la suma ponderada de las puntuaciones en cada uno de los componentes.

Evaluación Extraordinaria

El alumnado podrá examinarse de la convocatoria extraordinaria eligiendo entre las siguientes opciones:

  1. Misma forma de evaluación que en la convocatoria ordinaria, haciendo entrega de aquellos trabajos pendientes y, en su caso, realizando individualmente los trabajos grupales.
  2. Prueba escrita con preguntas de desarrollo basadas en el temario teórico y la bibliografía fundamental incluida en esta guía.  Con esta prueba el alumnando podrá conseguir el 100% de la calificación de la asignatura.

Evaluación única final

En esta modalidad habrá de tener en cuenta la Normativa de evaluación y de calificación de las/os estudiantes de la Universidad de Granada (NCG71/2) en su artículo 8 relativo a la “evaluación única final”:" Para acogerse a la evaluación única final, la/el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura (o en las dos semanas siguientes a su matriculación si esta se ha producido con posterioridad al inicio de la asignatura), lo solicitará a la Coordinación del Máster quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua. No obstante, lo anterior, por causas excepcionales sobrevenidas y justificadas (motivos laborales, estado de salud, discapacidad, programas de movilidad, representación o cualquier otra circunstancia análoga), el alumnado podrá solicitar la evaluación única final fuera de los citados plazos, bajo el mismo procedimiento administrativo.

En este caso, la evaluación constará de un examen de preguntas cortas y/o a desarrollar basadas en el material bibliográfico de referencia de la asignatura.

Se recomienda contactar con las profesoras para la preparación del examen.

Información adicional

  • La metodología docente y la evaluación serán adaptadas al estudiantado NEAE, conforme al Artículo 12 de la NCG71/2: Normativa de evaluación y de calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada. Aprobado en la sesión extraordinaria del Consejo de Gobierno de 20 de mayo de 2013.
  • Si sufres o conoces casos de acoso, puedes darlo a conocer de manera anónima en la web de la Unidad de Igualdad de la UGR https://unidadigualdad.ugr.es/pages/form_acoso